Tromboelastograma

Compartir

Tromboelastograma

Prueba de medición global de la hemostasia que mediante una muestra de sangre total, mide factores de coagulación, fibrinógeno, agregación plaquetaria y fibrinolisis de una manera funcional.

Es una prueba viscoelástica, automatizada que nos permite detectar riesgo de TROMBOSIS o HEMORRAGIAS. 

La disponibilidad de determinar de manera adecuada el proceso de coagulación de un paciente, tanto en salas de cirugía como en cuidado intensivo, presenta con frecuencia para el clínico dificultades tanto en la interpretación como en manejo. Existen actualmente muchos exámenes sofisticados para determinar la falla hemostástica, asistiendo en el diagnóstico, pero dichos exámenes no son prácticos ni fácilmente disponibles cuando se hace necesarios de manera urgente.

En salas de cirugía frente a un paciente sangrado con cambios rápidos y complejos en el sistema hemóstatico, se hace indispensable información oportuna, ojalá en tiempo real y altamente confiable, para tomar decisiones efectivas. Día a día los bancos de sangre se encuentran en aprietos, para surtir productos sanguíneos y al mismo tiempo la literatura ha venido reforzando los problemas asociados a la transfusión inapropiada de dichos productos.

Actualmente sólo se dispone de un método único que evalúe tanto la formación del coágulo como su lisis. El método que mide las propiedades viscoelásticas de la sangre se denomina tromboeslastografía (TEG), desarrollada por primera vez en Alemania por el doctor Hartert en 1948; esta técnica permaneció durante muchos años como una herramienta del laboratorio, ganando uso clínico solamente a mediados de los años 80, cuando el doctor Kang y colaboradores lo retoman para el manejo de la coagulopatía, durante el trasplante hepático y la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea10.

El presente artículo de revisión, escrito por primera vez en Colombia, pone de manifiesto los principios, la interpretación y la aplicación clínica de dicho monitor.

ASPECTOS TÉCNICOS

El tromboelastograma es un dispositivo hoy en día computarizado, que mide las propiedades visco elásticas de la sangre, de una forma dinámica y global, ya que documenta la integración de las plaquetas con la cascada de la coagulación.

Esta prueba se realiza in Vitro, empleando una cubeta o copa en donde se depositan 0,36cc de sangre, la cual se gradúa previamente de acuerdo a la temperatura del paciente y durante un período de10 segundos. La muestra es sometida a un proceso de rotación y de oscilación a 4°45″.

La sangre depositada en la copa, se encuentra en contacto con un pin, el cual se halla suspendido libremente dentro de la muestra y que, a su vez, está conectado por su extremo distal a una guía o cable de torsión que lo hace girar; a medida que la sangre se coagula modifica la resistencia del pin; estas variaciones obtenidas por las características del coágulo y de su etapa evolutiva, son registradas por un transductor electromecánico, el cual convierte la rotación del pin en una señal eléctrica, documentando así las distintas etapas de la coagulación, es decir, la formación de la fibrina, la retracción del coágulo, la agregación plaquetaria y la lisis del coágulo.

Otros articulos

Infarto cerebral
laboratorio helicobacter

SECUELAS DEL COVID19: INFARTO CEREBRAL

Robert Wright, de 57 años, policía veterano con 26 años en el Departamento de Policía de Coral Gables, se sentía orgulloso de estar en forma. No tenía condiciones de salud subyacentes y corría regularmente. Por eso, no fue sorprendente que luego de resultar positivo para la COVID-19 a mediados de abril, tuvo síntomas muy leves

Whatsapp
Hola, ¿Cómo te asistimos?